En diálogo con la naturaleza y el ambiente

Conversamos con Stefania Papa, responsable mundial de EcoOne, en el marco de su visita a Buenos Aires del 19 al 21 de julio 2025. Este viaje desde Italia a Argentina lo realizó para participar de una charla ofrecida presencial y virtualmente a todos los miembros de EcoOne, bajo el título “El paradigma relacional de la naturaleza: la contribución de EcoOne”. Dialogamos acerca de su visión sobre esta charla, sobre EcoOne en general, y compartir experiencias concretas.

Por María Florencia Decarlini, EcoOne (Uruguay)

¿Qué significa para ti este viaje a la Argentina?

Una gran alegría, pero también un fuerte sentido de responsabilidad. Alegría porque es una oportunidad única para el encuentro y el intercambio interdisciplinario e intercultural. Y responsabilidad porque lo que está en juego es el futuro mismo de nuestro planeta. La crisis ecológica que vivimos no es solo ambiental, sino también cultural, relacional y espiritual. Por eso, necesitamos una nueva forma de mirar la realidad, una ciencia con conciencia, una tecnología con interioridad, y un conocimiento con responsabilidad.

Hace muy pocos días nos has compartido una conferencia titulada: “El paradigma relacional en la naturaleza: la contribución de EcoOne”. ¿Nos podrías decir algo más?

Mi presentación busca ofrecer una reflexión sobre un cambio de perspectiva cada vez más necesario: la transición de una visión fragmentada, mecanicista y dominante de la naturaleza a una visión relacional, unitaria y participativa. Este cambio, que está ya presente en el debate científico contemporáneo, encuentra una expresión original y profunda en EcoOne.

¿Qué es lo que propone EcoOne?

Fundada en 1998, EcoOne es una iniciativa internacional del Movimiento de los Focolares que involucra a personas de diversos orígenes disciplinarios y culturales, unidas por la convicción de que la ciencia puede ser una herramienta para el diálogo, la construcción de la paz y la promoción de la unidad entre los pueblos. Surge como una respuesta concreta a la fragmentación del conocimiento y propone una mirada relacional, unitaria y participativa sobre la naturaleza y sobre nuestras formas de habitarla.

¿Qué significa “paradigma relacional” y por qué es relevante hoy?

Significa comprender que la naturaleza no está compuesta por elementos aislados, sino por sistemas profundamente interconectados. Durante siglos, la ciencia adoptó una visión analítica y mecanicista, útil pero limitada. Hoy, los avances científicos revelan que los seres vivos son nodos de redes complejas. 

Esta es la visión que el papa Francisco también propone en Laudato si’, al recordarnos que “todo está conectado”. No se trata solo de una hermosa reflexión ética o espiritual: es una verdad científica. Entender la naturaleza como una red de relaciones también implica repensar nuestra forma de habitar el planeta, nuestras elecciones, nuestro estilo de vida. Y nos invita a construir una nueva cultura, en la que el cuidado, la solidaridad y la cooperación sean fundamentales.

¿Y cómo se traduce esto en la práctica científica?

En que la ciencia debe asumir una dimensión ética, relacional y comunitaria. EcoOne promueve un enfoque transdisciplinario, integrando ciencias naturales, sociales y humanas. No se trata de acumular datos, sino de tejer conocimiento al servicio de la comunidad y de la vida. Por eso, desde sus comienzos, EcoOne trabaja sobre tres conceptos clave: custodia, responsabilidad y sostenibilidad.

Custodia significa que no somos dueños de la naturaleza, sino sus administradores responsables. Responsabilidad implica asumir las consecuencias de nuestras decisiones y estilos de vida. Y sostenibilidad es la expresión concreta de esa responsabilidad, y un lenguaje compartido que permite el diálogo con el mundo secular. En 2005, Chiara Lubich confió a EcoOne su “Carta Magna”, afirmando con fuerza que el progreso humano y la protección del medio ambiente son inseparables y recordando que “el hombre no es el centro del cosmos: Dios lo es”.

¿Nos podrías dar algunos ejemplos de cómo se traduce este paradigma en acciones concretas?

Entre 2000 y 2020 se organizaron numerosos congresos científicos internacionales en Europa, dedicados a temas como la planificación social, el cambio climático, el agua como bien común, la gestión de residuos, la energía, la biodiversidad, entre otros.

El pasado octubre, se celebró el primer congreso internacional de EcoOne en formato dual, con dos sedes conectadas: Castel Gandolfo (Italia) y Córdoba (Argentina), con participantes de todos los continentes. El tema fue “Sostenibilidad relacional: la contribución de las ciencias naturales y humanas, una nueva síntesis de las dimensiones personal, ambiental, social y económica”. Fue una experiencia extraordinaria de diálogo interdisciplinario e intercultural.

Durante el congreso, exploramos la sostenibilidad relacional a través de diversas disciplinas: arte, comunicación, derecho, ecología, economía, medicina, pedagogía, psicología, sociología y deportes. Un fructífero intercambio reforzó la convicción de que es precisamente en las relaciones rotas de nuestro tiempo donde puede surgir una respuesta al clamor de la tierra y de los pobres.

Para quienes deseen saber más, pueden seguir las grabaciones del congreso en nuestro canal de YouTube @Ecooneinternacional .

El Programa de Financiamiento Semilla que lanzamos en 2022 ya ha apoyado 15 proyectos ecológicos liderados por jóvenes en cuatro continentes. Se trata de iniciativas que integran el clamor de la tierra con el de los pobres, promueven el diálogo intergeneracional, involucran a comunidades locales y articulan valores espirituales con acción ecológica. Hay proyectos de agricultura sostenible con personas en recuperación de adicciones, reciclaje en escuelas vulnerables, tratamiento de aguas residuales, educación ambiental en barrios populares, protección de humedales, promoción de especies autóctonas y campañas de cero residuos. 

¿Qué otras experiencias están desarrollando en el ámbito internacional?

En Hungría, por ejemplo, trabajamos en contaminación acústica; en Irlanda del Norte promovemos la justicia climática mediante foros juveniles y diálogo interreligioso. En Brasil, especialmente en la Amazonía, articulamos espiritualidad y ecología. En Argentina, Mariápolis Lía ha emprendido un proceso de conversión ecológica con prácticas sostenibles, eventos de capacitación y un nuevo programa para escuelas. En México, Mariápolis El Diamante también ha adoptado un estilo de vida ecológico. En Oceanía impulsamos huertos comunitarios. En África Oriental, un joven ingeniero desarrolla soluciones energéticas en comunidades de Ruanda, Uganda y el Congo. Y en Filipinas, estudiantes y vecinos trabajan juntos para limpiar el río Pasig.

Para cerrar, ¿cuál sería tu mensaje principal a quienes hoy se interesan por la ecología?

El paradigma de la sostenibilidad relacional no es una teoría abstracta: es una invitación a vivir de otro modo y en comunión con la naturaleza y entre nosotros, adoptando estilos de vida sostenibles y comprometiéndonos con el futuro de nuestra casa común.

No se trata de añadir ética a la ciencia, sino de redescubrir que la ciencia en sí misma está intrínsecamente relacionada: con la realidad, con los demás, con el futuro de la humanidad •

En diálogo con la naturaleza y el ambiente
Comparte en tus redes sociales
Scroll hacia arriba