Tras la estela de Vincent van Gogh

La Mariápolis Lía dio un nuevo paso en su vínculo con el arte y la cultura al abrir la Sala Betania Artes. Un espacio dedicado a la exhibición de arte visual en la histórica Casa Betania. Uno de los eventos que acogió: el Laboratorio de arte en comunión.

por Adrián Burset Páez (Argentina)

on más de cincuenta participantes, en la Mariápolis Lía se llevó a cabo del 1 al 3 de agosto el Laboratorio de arte en comunión. El encuentro estuvo organizado por la Sala Betania Artes, el Centro María, el Mundo del Arte y Artistas por un mundo Unido.

El laboratorio se inició con la presentación de los artistas Claudio Villarreal y Cristina Críscola de la extensa historia de los Encuentros Latinoamericanos de Artistas por un mundo unido y del Mundo del Arte. Continuó con las palabras que el pintor francés Michel Pochet compartió sobre su sueño común con Vincent van Gogh y Chiara Lubich: el sueño de un arte en comunión, corazón del laboratorio. Para cerrar la primera jornada se proyectaron obras de Vincent van Gogh acompañadas por la lectura de fragmentos de cartas de Vincent y escritos de Pochet con música del Mtro. Dino Saluzzi.

Al día siguiente, ya entrando en el trabajo concreto de creación artística, se plantearon las consignas: la realización de un libro colectivo de artista siguiendo las Recomendaciones de Vincent Van Gogh para crear una comunidad de artistas, extraídas de sus cartas –resultado de la investigación de las historiadoras del arte del proyecto– para que sea parte de la exposición. Este libro de artista, presente actualmente en la Sala Betania Artes, fue concebido para convertirse en una versión digital para sumar futuras ediciones de los laboratorios de este proyecto itinerante.

Los participantes del Laboratorio de arte en comunión tuvieron una presentación especial sobre el libro de artista, su historia y formatos, dictada por Villarreal, que constituyó un elemento de gran inspiración.

Posteriormente, los participantes tuvieron una visita exclusiva a la exposición, previa a la inauguración, donde entraron en contacto con las obras de Michel Pochet y los textos de una exposición que ha sido concebida para ser leída: además de las 30 pinturas y las grandes telas libres se intercalan veinte carteles con códigos QR con los textos sobre cada obra que Pochet escribe en su libro. Es una exposición que ofrece varios niveles de lectura que buscan introducir el sueño común, los puntos coincidentes y el contexto de ambos artistas para entrar en la profundidad del diálogo. 

La inauguración de la muestra fue una celebración del arte. Inició con una performance artística de arte en comunión ideada por Víctor Grinenko que, improvisando en el piano, acompañado por la voz de la soprano Cecilia Barrera y el movimiento libre y constante de los artistas Martiniano Alonso, María Jesús Gatica, Mariana Speziale y María Cutrini, evocaron la fuerza creativa de Michel Pochet y Vincent van Gogh leyendo palabras o frases extraídas del libro. Un momento que es difícil de trasmitir dada la profunda belleza y la hermosa energía que se generó entre todos los presentes.

Cristina Críscola junto al productor Adrián Burset dieron la bienvenida a la Sala Betania Artes y después hubo intervenciones de la historiadora del arte Tatiana Falsini y de Luján Baudino para poder dar inicio a esta exposición.

El último día se vivió un nuevo paso, como todos hasta ese momento, siempre más sorprendente y pleno. El grupo de artistas se reunió en la Casa Amarilla (Il Bello) de Cristina Críscola donde se compartieron sueños y proyectos para el futuro. Surgieron ideas concretas siguiendo la propuesta que Vincent hace a través de sus cartas, propiciando la colaboración común entre los diversos actores de la cultura a fin de aunar esfuerzos para ayudarse mutuamente.

Gracias al aporte recibido por una donación se pudo contar con la valiosa presencia de Falsini, proveniente de Italia, y el equipo del proyecto pudo imprimir libros, remeras y bolsas con imágenes de la exposición con el fin de poder autofinanciar el proyecto. Actualmente, siguen las iniciativas para continuar con el proyecto a través de las colaboraciones particulares y la venta de productos asociados •

MICHEL POCHET

Vincent pintor y mártir

El sueño de un arte en comunión

Curaduría

Tatiana Falsini (Lic. Universidad de la Sapienza de Roma) 

Luján Baudino (Lic. Universidad de Barcelona)

Producción ejecutiva

Adrián Burset (Universidad de Palermo)

Organización del Laboratorio

Centro María, Mundo del arte, 

Artistas por un Mundo Unido

Contacto: 

vincentpym.proyecto@gmail.com 

+ 54 11 63519111

Más información de proyecto: LINK 

Venta libro: LINK

Un punto de encuentro abierto a la comunidad

La inauguración de la Sala Betania Artes se llevó a cabo el domingo 23 de marzo con la exposición de la artista Cristina Críscola, quien presentó su muestra retrospectiva “Volver al lugar del que nunca hemos partido”. El evento contó con la presencia de autoridades locales, referentes culturales y público en general, marcando el inicio de este acontecimiento fundacional. La Sala Betania Artes invita a artistas, gestores culturales y a toda la comunidad a ser partícipes de este espacio de encuentro con el arte. Quienes deseen conocer más sobre la sala, sus horarios de visita y la programación actualizada de eventos, pueden consultar la web oficial o las redes sociales.

Web: Sala Betania Artes 

Instagram: @sala_betania_artes 

Mail: salabetaniaartes@gmail.com  

WhatsApp: 236-4584784 / 11-63519111

Esta iniciativa busca generar un ámbito de encuentro con la cultura promoviendo el diálogo a través de diversas expresiones artísticas. 

Tras la estela de Vincent van Gogh
Comparte en tus redes sociales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll hacia arriba