El Congreso Internacional “Caminos de Paz: Religiones y Culturas en Diálogo” se realizará los días 12 y 13 de agosto de 2025 en la Universidad Católica de Temuco, Chile. Este encuentro reunirá a representantes de diversas religiones, espiritualidades, instituciones académicas y organizaciones sociales para reflexionar y compartir experiencias en torno al diálogo interreligioso e intercultural. ¿Cuál es la relevancia de este tema para las problemáticas del presente?
Por Neva Cifuentes (Chile)
En un mundo marcado por conflictos, desplazamientos forzados, discursos de odio y polarización, el congreso plantea la urgencia de recuperar el diálogo auténtico como herramienta de encuentro, respeto y construcción de justicia. Desde América Latina y el contexto chileno, el evento invita a pensar el rol de las religiones, espiritualidades, las cosmovisiones y las culturas en la promoción de la convivencia y la dignidad humana.
El programa contempla la exposición de reflexiones académicas y experiencias prácticas en torno a tres ejes principales:
1. Rostros, subjetividades, alteridades: cómo el reconocimiento de las diferencias culturales, generacionales y religiosas fortalece el diálogo.
2. Sentido, finalidad: la necesidad de revalorizar el diálogo como herramienta ética para la paz, más allá de lo instrumental.
3. Modelos y métodos de diálogo: formas diversas de encuentro que integran pedagogías, prácticas comunitarias y propuestas metodológicas desde la infancia hasta la adultez.
El Congreso es organizado por la Universidad Católica de Temuco (Facultad de Ciencias Religiosas y Filosofía, y el Centro de Políticas Públicas), la Oficina Nacional de Asuntos Religiosos (ONAR), la Asociación Chilena de Diálogo Interreligioso para el Desarrollo Humano (ADIR), Arigatou International – Red Global de Religiones a favor de la Niñez, la Pontificia Universidad Católica de Chile, el International Dialogue Centre KAICIID, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Instituto de Estudios Religiosos) y el International Center for Law and Religion Studies.
Un encuentro de relevancia
La decana de la Facultad de Ciencias Religiosas y Filosofía de la Universidad de Temuco, Dra. Sandra Arenas Pérez, habla sobre la relevancia de un encuentro de esta naturaleza en la Facultad, y la mirada que quieren darle a la formación religiosa con esta clase de iniciativas que promueven el diálogo interreligioso.
“Entendiendo que uno de los roles principales de las religiones es promover la dignidad de las personas, la vida de paz, creemos que es muy importante ampliar la mirada hacia un contexto nacional y global con un tema sensible: la promoción de los caminos de paz desde el encuentro entre religiones”.
Claro que estas propuestas se enmarcan en una intención generalizada de promover este tipo de miradas, compartida con otros espacios e instituciones religiosas en el presente. “Hay un esfuerzo por avanzar en el entendimiento y en la paz desde la religión, y la Universidad de Temuco se suma a estos esfuerzos. Sobre todo lo hacemos en la formación y capacitación de agentes de diálogo, a través de una red y colaboración entre el mundo de la academia y la sociedad civil con sus organizaciones. Muchos han colaborado con este Congreso, aportando, presentando disertadores e investigaciones. Creemos que en nuestra región es especialmente necesario trabajar con esta mirada de la cultura y la religión, de sentarnos a conversar, de encontrarnos, de reconocernos. Ese es uno de los objetivos principales de este Congreso: reconociendo nuestras subjetividades, ver cuán diversos somos y cuánta riqueza hay en esa diversidad”.
Mirando los conflictos mundiales que hoy nos aquejan, rápidamente podemos advertir que, lejos de primar esta sensibilidad hacia la diferencia -como una oportunidad y no como una amenaza-, hay un alto grado de intolerancia a lo que cree la otra persona.
“Es justamente por eso que creemos muy pertinente un congreso como el que vivimos. Pero la intolerancia no es solamente religiosa. Aquí en Chile lo vemos en el tema de la movilidad humana, con la realidad de la migración. Es una intolerancia a lo culturalmente diferente, a quien no se parece a mí, no hace las cosas como las hago yo. Eso nos distancia, nos fragmenta. Todos los esfuerzos, como este, que tienden a recomponer tejidos sociales, son esfuerzos que valen la pena. A pesar de que venimos de mundos distintos, somos muchas las instituciones y entidades que buscamos un objetivo común: generar espacios de encuentro para permitir que esa intolerancia se transforme en un reconocimiento de sujetos, de personas, que gozan de la misma dignidad que uno”.
En Chile se vive hoy una realidad en la que son cada vez menos las personas que profesan una fe o se reconocen adherentes a una religión. Pese a eso, la Iglesia es todavía un actor principal en los temas de diálogo.
“Creemos que estos datos nos dan señales de lo que ocurrió con la configuración religiosa en función de las transformaciones culturales que atravesó nuestro país. Muchos opinan que es posible que el proceso de secularización nos deje sin religión, pero omiten la dimensión del hecho religioso como hecho cultural. Entonces ese porcentaje que denota una desafiliación religiosa o una religión sin institución, tiene también un deseo de vivir mejor, más integrado, sin sentirse amenazado por la razón que sea, por tener una mejor convivencia. Hay un deseo por pertenecer a algún espacio que me haga configurarme a mí mismo en relación con otros. Sentarse a conversar puede ser la oportunidad de romper los prejuicios y enfrentar las razones para haber desinstitucionalizado, privatizado la propia fe. Encontrémonos de nuevo. Estamos juntos en la arena pública, convivimos en la cultura. Entonces aprovechemos esa convivencia para buscar metodologías de diálogo que nos ayuden a gestionar la diversidad. Intentemos salir del lugar donde se instrumentaliza el diálogo, buscando que nos lleve al reconocimiento de la alteridad para llegar a un diálogo de saberes, un conocimiento transdisciplinar” •
*Fragmentos extraídos de la entrevista realizada a Sandra Arenas en Radio María, Chile.
Datos a tener en cuenta
– Fecha: 12 y 13 de agosto de 2025
– Lugar: Universidad Católica de Temuco
– Contacto: caminosdepaz@uct.cl
– Más información: caminos.uct.cl
– Inscripciones (gratuita con cupos limitados) y acceso al programa completo: caminos.uct.cl/formulario-de-inscripcion/
Se destacan como expositores
-Cardenal George Jacob Koovakad, Prefecto del Dicasterio para el Diálogo Interreligioso (Roma).
-Rabina Silvina Chemen (Argentina): “Del instinto de cerrar puertas al acto de abrir caminos: sanando la polarización desde la humanidad compartida”.
-Dra. Kensa El Ghali (Embajadora de Marruecos): “Diálogo y espiritualidad en la construcción de la paz. Perspectivas desde el islam”.
-Dra. Andrea De Vita (Argentina): “Diversidad religiosa, interculturalidad y políticas públicas. Aportes y desafíos”.
-Dr. Roberto Tomichá (Bolivia): “Los saberes ancestrales amazónicos y sus aportes para una paz duradera. La importancia de las sanaciones chamánicas”.
-Gabriela Cárcamo y Antonio Purrán (Pastoral mapuche, Temuco): “Diálogo es más que encuentro, compromisos y palabras”.


