El valor de crecer en dos idiomas

Hablar más de un idioma ya no es solo un lujo cultural, sino que se ha convertido en una ventaja cognitiva, social y profesional. Sin embargo, el verdadero valor se da cuando el contacto con la segunda lengua comienza desde una edad temprana. En este artículo, exploraremos cómo el entorno familiar influye en este proceso y por qué no es necesario “hablar perfecto” para enseñar una lengua extranjera a nuestros niños.

Por Melisa Marchetti (Argentina)*

Bilingüismo temprano: una ventaja que va más allá de lo lingüístico

Estar expuesto a una segunda lengua desde la cuna cambia por completo la forma en que se aprende: los bebés y los niños pequeños absorben de manera natural los sonidos, ritmos y estructuras; su cerebro organiza sistemas lingüísticos paralelos que luego facilitan la adquisición de más idiomas y el uso flexible de los que ya conocen. Las investigaciones demuestran que el bilingüismo ofrece beneficios que van más allá del lenguaje: mejora las funciones ejecutivas (como la atención, la inhibición y la flexibilidad cognitiva), y proporciona una mayor capacidad para resolver problemas y cambiar de tarea. Es fundamental desmentir el gran mito de que “hablar muchas lenguas confunde”.

Beneficios cognitivos y de salud mental

Estudios recientes sugieren que las personas bilingües suelen tener un mejor desempeño en pruebas que evalúan el control atencional y la flexibilidad mental. También hay evidencia de que el uso constante de más de un idioma puede actuar como un factor protector contra el deterioro cognitivo relacionado con la edad y retrasar la aparición de algunos síntomas de demencia. No se trata de algo “mágico”, sino de un enfoque educativo y un estilo de vida que tienen efectos demostrables y altamente beneficiosos.

Cono Sur: un panorama de desventaja y oportunidad 

A pesar de que en el Cono Sur hay comunidades plurilingües, con lenguas indígenas y migración, las tasas de bilingüismo –que se refiere al dominio funcional de un idioma extranjero además de la lengua materna– son, en general, bastante más bajas que en regiones como Europa o Asia. En el caso del inglés, que es un indicador clave para hacer comparaciones, Argentina se encuentra en una posición intermedia dentro de la región según los informes más recientes. Sin embargo, a nivel mundial, la situación es diferente. Esto indica que, aunque hay un interés por aprender inglés, la competencia general no se acerca a la de países donde el bilingüismo es más común en el hogar, en la educación formal y en el uso social del segundo idioma.

Las encuestas sobre el conocimiento de lenguas extranjeras en Argentina revelan que, aunque una parte significativa de la población dice tener algún nivel de otro idioma, los que alcanzan un dominio avanzado son todavía una minoría. Esta realidad presenta una oportunidad valiosa: fomentar el contacto temprano con otros idiomas –desde la infancia y en el entorno familiar– podría cambiar el panorama lingüístico del país en las próximas décadas.

¿Por qué es tan importante el entorno familiar? 

La evidencia educativa y sociolingüística demuestra que la presencia del idioma en el hogar –a través de juegos, canciones, rutinas, narraciones y hablando con el bebé– es la forma más efectiva de transmitirlo. No se requiere que los padres sean hablantes nativos o profesores; lo que realmente importa es la consistencia, la naturalidad y el cariño con que se utiliza la lengua. Un padre que lee cuentos, una madre que conversa en el idioma extranjero, crea contextos riquísimos para la adquisición espontánea. Por lo tanto, la transmisión en el hogar no necesita ser perfecta desde el punto de vista técnico, sino que debe basarse en la exposición real y en un uso afectivo y comunicativo. 

Recomendaciones prácticas para padres y escuelas  

Fomentar el bilingüismo no requiere grandes estructuras, sino pequeños gestos cotidianos. Lo ideal es comenzar desde temprano, incorporando frases, canciones y rutinas en la segunda lengua desde la infancia. No es necesario obsesionarse con la perfección: la naturalidad y el cariño con que se habla son mucho más importantes que la corrección absoluta. Lo esencial es mantener un sentido comunicativo: usar el idioma para jugar, contar historias y compartir experiencias, no solo para “enseñar”. Este proceso puede enriquecerse con diferentes recursos –libros infantiles en el otro idioma, aplicaciones de cuentos, grupos de juego bilingües o materiales audiovisuales apropiados para la edad– que amplían la exposición del niño al idioma.

A nivel social, las políticas públicas también juegan un papel clave: promover programas de educación bilingüe temprana y la formación docente específica puede transformar significativamente, en el mediano y largo plazo, las cifras de bilingüismo en la población.

Lo más crucial es que la transmisión del idioma funciona –y lo hace de manera efectiva– incluso si los padres no son hablantes nativos o profesores; lo único que se necesita es que el idioma forme parte de la vida diaria desde el nacimiento •

Fuentes y lecturas recomendadas 

EF Education First – EF English Proficiency Index (fact sheet Argentina, 2024). Datos sobre competencia de inglés a nivel país y ciudad. ef.com

Yurtsever, A. (2023). Metaanálisis que evidencia ventajas en funciones ejecutivas en niños bilingües (análisis bayesiano de 147 estudios). ScienceDirect

De Oliveira, G. S. (2022). Revisión sobre las ventajas del bilingüismo y su relación con flexibilidad cognitiva y protección frente al declive. PMC. PMC

Capítulos y estudios sobre la situación del bilingüismo en América Latina (revisión histórica y sociolingüística). ResearchGate

UNESCO – artículos sobre lenguas indígenas y situación en las Américas (datos y retos de revitalización). UNESCO

INDEC – estudios recientes sobre lenguas indígena-hablantes en Argentina (resúmenes y análisis de censos). aclanthology.org+1

*Profesora y traductora de Italiano – ASSAI Italiano servicios lingüísticos.

El valor de crecer en dos idiomas
Comparte en tus redes sociales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll hacia arriba