Voces de esperanza: comunicadores del mundo se reunieron en el Jubileo

El Jubileo del mundo de las comunicaciones (Roma, 24 al 26 de enero de 2025) reunió a profesionales de más de 139 países de todo el mundo para reflexionar sobre el papel de la comunicación en la construcción de un mundo mejor. Entre ellos miles de periodistas, directores de medios y profesionales del sector.  

Por Neva Cifuentes (Chile)

El evento, marcado por la presencia del papa Francisco, fue una oportunidad para compartir experiencias, aprender de expertos y renovar el compromiso con una comunicación que busque la verdad, promueva el encuentro y alimente la esperanza. Fue una oportunidad para los actores del mundo de la comunicación de profundizar en la tarea que desempeñan, sobre todo hacerlo desde la fe, desde la Iglesia, pero con una apertura cada vez más grande hacia todos. Una delegación del Movimiento de los Focolares tuvo la posibilidad de participar en las diversas instancias programadas. Presentamos tres testimonios que reflejan la riqueza y diversidad de este encuentro.

“Tomar fuerzas para seguir adelante”

Carlos Mana, focolarino argentino quien trabaja en la comunicación del Movimiento de los Focolares, destacó la oportunidad de profundizar en la tarea de comunicar desde la fe y con una apertura hacia todos. “La comunicación ya no se entiende como un boletín de una determinada institución, sino que tenemos que llegar a todos con el mensaje de esperanza del cual es portador la Iglesia”, afirmó.

“Me impactó especialmente el mensaje de la Premio Nobel de la Paz, María Ressa, quien instó a ‘buscar la verdad con claridad moral’. Ella destacaba la necesidad de comprender que el silencio ante las injusticias es complicidad. Entonces proponía proteger a los más vulnerables desde el reconocimiento del poder que los comunicadores tienen. Y aseguraba: ‘Recuerden que la esperanza no es pasiva. La esperanza no es quedarse tranquilos, sino actuar. Actuar en favor de la verdad y de los más desprotegidos’”, destacó Mana.

El encuentro con el papa Francisco también fue significativo, ya que el Pontífice resaltó la importancia de la comunicación centrada en el encuentro y el diálogo. “Fue tomar fuerzas para seguir adelante, para encontrar nuevos caminos, para no tenerle miedo a la técnica y a todo lo que se viene, sino prepararnos y adoptarlo, porque son los medios que hoy tenemos para comunicar”, concluyó Mana.

“Nuestra profesión es una misión”

Adriana Avellaneda, focolarina colombiana que trabaja en el Archivo General de la Obra de María, describió el Jubileo como un espacio “muy interesante y enriquecedor”. Los testimonios de los periodistas Maria Ressa y Colum McCann le hicieron ver “el poder de nuestra profesión, los riesgos que conlleva, sin duda, pero también la posibilidad de hacer el bien contando la verdad”.

Su reflexión gira en torno a la importancia de narrar historias reales para contrarrestar la polarización y las diferencias. “Si pudiéramos estar más unidos y ser más compactos como periodistas católicos, o como profesionales de buena voluntad que ejercen su labor con coherencia y entereza, podríamos influir positivamente en el mundo”, señaló. El mensaje del papa Francisco sobre la coherencia y la verdad también resonó profundamente en ella, impulsándola a “seguir contando historias, tanto dentro del Movimiento como más allá, a difundir el bien que se realiza en varias partes del mundo para alimentar la esperanza”.

“Un mensaje del Papa muy fuerte”

Joaquín Masera, focolarino argentino en Roma, describió la celebración de este Jubileo como una “jornada muy linda, muy especial”. Destacó el mensaje del papa Francisco, que calificó como “muy fuerte”, por “romper paradigmas y llamarnos a ser auténticos” y a “decir la verdad”. Masera valoró las exposiciones y la oportunidad de participar en este encuentro de comunicadores de todo el mundo.

“El papa Francisco en su saludo nos dice ‘comunicar es lo que Dios hace con el Hijo, y la comunicación de Dios con el Hijo es el Espíritu Santo. Comunicar es algo divino. Gracias por lo que hacen’. Además, con el gesto de aceptar un mate de una mujer que se lo ofrece desde el público, –subraya Masera– hace vida el mensaje que estaba transmitiendo acerca de la comunicación; una comunicación que genere diálogo, encuentro, cercanía. El diálogo de amor que pasa en la Trinidad en Dios, se veía en él en ese momento, que generaba con cada uno”.

Los testimonios de Carlos Mana, Adriana Avellaneda y Joaquín Masera son un reflejo de la riqueza y profundidad del Jubileo de los Comunicadores. Sus experiencias y reflexiones nos invitan a renovar nuestro compromiso con una comunicación que construya puentes, promueva el encuentro y difunda la esperanza. En un mundo que necesita más que nunca de la verdad y el diálogo, el papel de los comunicadores es fundamental para construir un futuro mejor •

test 1
test 2
Voces de esperanza: comunicadores del mundo se reunieron en el Jubileo
Comparte en tus redes sociales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll hacia arriba