La riqueza de habitar un lugar y el encuentro con la memoria que nos habita
Contribución
Felicitaciones por contribuir a una Iglesia cerca de la gente. Desde hace 33 años viajo por la Ruta 81 pero más al este, en Los Blancos, por diversos proyectos productivos, de organización y tierras. Abrazos y espero encontrarlas un día de estos.
Pablo Frere
Más que un artículo
¡Gracias Renata y Betiana! Qué experiencia tan profunda y existencial. “Ir en busca del buen camino” y “acertar el camino” solo se puede si es un “caminar” juntos. Gracias por permitirnos estar allí a través de este artículo, que es más que un simple artículo, es una comunión que nos hermana más allá de las fronteras. Mi aporte es la oración, para que este buen camino se encuentre lo más pronto posible, para el rescate y la dignificación de toda la comunidad Wichí y todos los miembros de este hermoso lugar.
Eliane Vasconcelos
Compartir
Gracias por compartir y estimular el valor de estar y compartir en estos bellos pueblitos con tanta riqueza natural y humana.
Fernando
Tarea
“Sentir y dar lugar al corazón para el encuentro con el otro”. Siempre una nueva lección en el tratar de caminar. Gran tarea, gracias focolar de Dragones.
Carmen
Indisciplinar la gramática
Reflexiones
Leyendo el artículo “Indisciplinar la gramática”, me surgen las siguientes reflexiones.
En primer lugar, no veo la necesidad de “indisciplinar la gramática”. La gramática es un sistema que nos permite comunicarnos a través de sus componentes, la pronunciación, las palabras y sus combinaciones en base a reglas. Sin ella, no podríamos ir más allá de hacer gestos, que deberían interpretarse tratando de inferir las intenciones de nuestros congéneres. Las gramáticas de las diferentes lenguas comparten propiedades, de allí la propuesta de existencia de una gramática universal, con aquellos rasgos que las diferentes lenguas comparten. Por otra parte, la pragmática, incluida la pragmática intercultural, es una disciplina que se ocupa de la comunicación y de lo que ocurre cuando utilizamos el lenguaje, además de otros recursos como los gestos, la postura del cuerpo, etc. para comunicarnos. La gramática y la pragmática son disciplinas complementarias, en tanto ambas comparten un interés por el lenguaje. Pero no se las debería confundir, porque sus objetos de estudio son diferentes. La gramática se ocupa del sistema, mientras que la pragmática se ocupa del uso del lenguaje, entre otras cosas. La matriz europea de la que el artículo propone alejarse es el fundamento de la gramática. Desde el comienzo del siglo XX, y gracias a De Sausssure (1917), comenzó el estudio científico del lenguaje, que luego se desarrolló en las diferentes escuelas y que permitió avanzar en la comprensión del lenguaje y su estructura, y su relación con el pensamiento. Por otra parte, el trabajo realizado por misioneros sobre las lenguas originarias tomando como descripción la lengua latina es lo que hoy en día nos permite un acceso a fuentes que, de otro modo, se habrían perdido. No se puede juzgar el pasado con los criterios del presente. Los investigadores que se especializan en las lenguas originarias hoy en día revalorizan estas descripciones, dejando de lado lo que de estas pueda haber de sesgado.
En suma, reducir la gramática y su estudio a la pragmática intercultural, o a cualquier estudio pragmático, es, para mí, un gran error. La gramática expresa la unidad de las lenguas, mientras que la pragmática rescata su diversidad. Son disciplinas complementarias, pero con diferente objeto de estudio. Me parece que el artículo refleja la tendencia actual a reducir toda la realidad a un objeto cultural, obviando lo que forma parte de la naturaleza, de la biología del ser humano. No podemos desconocer lo que hay de natural y biológico en la realidad.
Leopoldo Omar Bastía
Una nueva síntesis
Casa común
Interesantísima y necesaria propuesta que nos abre a una conciencia renovada y aggiornada para trabajar juntos en el cuidado de la Casa común. Tenemos una cita con la historia, no podemos dejar de responder. ¡Gracias!
Susana Barrionuevo de Ahumada
Disciplinas
Buenísimo el artículo. Sobre todo el compromiso en mejorar transdisciplinariamente esta problemática. ¡Felicitaciones!
Iliana
Homeopatía
Cuando estudié homeopatía, una de las cosas que comencé a valorar es que cura y que los remedios son diluciones extremas de material natural. Dos condiciones paradigmáticas, que responden en un 100% al cuidado de la Casa común. Por un lado, cura; entonces, las personas equilibradas hacen buen uso de todo, sin abusos, porque pierden la necesidad de consumir más allá de sus necesidades. Y al ser diluciones, la cantidad de materia prima que se usa es mínima. No deja residuo, por lo tanto no contamina como los desechos humanos. Como ejemplo de esto último está la intoxicación de ríos y efluentes a causa de sustancias farmacéuticas que se descartan con la orina. Por ejemplo, los anticonceptivos, que producen aumento de tamaño y deformaciones en peces. Por lo tanto, la aparición de utilidades que surgen de forma desindustrializada es un aporte enorme a la ecología, y redirecciona todo hacia una humanidad menos contaminada y destructiva de la naturaleza.
Pablo Troncoso