Investigación – Se cumplen 75 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Asamblea General de las Naciones Unidas. En ese contexto, el abogado uruguayo Dr. Raúl Gamarra Santa Cruz publicó su reciente libro “La fraternidad y  los derechos humanos”, tema que atraviesa por completo y de manera histórica a la sociedad mundial.

Por Víctor Daboin (Uruguay)

Todo comenzó en julio del 2003, cuando se llevó a cabo un seminario internacional sobre la fraternidad en la Mariápolis Lía del Movimiento de los Focolares, donde se reunieron varios especialistas e intelectuales de distintos países de  América Latina. El seminario fue dirigido por el profesor y filósofo italiano Antonio María Baggio (con vasta experiencia en el tema en Europa) y varios de los asistentes, incluido el Dr. Raúl Gamarra Santa Cruz, con el objetivo de seguir profundizando sobre este tema en escenarios posteriores.

Al tiempo nació la RUEF (Red Universitaria para los Estudios sobre La Fraternidad), una iniciativa internacional de diálogo académico que se propone rescatar y promover el estudio y la investigación de la fraternidad como objeto de análisis a nivel universitario, tanto en las ciencias sociales y en las humanidades como en otros campos del saber (www.redruef.org). Tanto aquel seminario como las actividades de la RUEF sirvieron de preámbulo e inspiración para que Gamarra, que además de abogado y escribano es docente universitario, comenzara a gestar su reciente libro La fraternidad y los derechos humanos, publicación de su tesis de Maestría en Derecho con Énfasis en Derecho Constitucional y Derechos Humanos de la Universidad Católica del Uruguay. El objetivo principal de este trabajo fue realizar una investigación sobre la historia del derecho de los derechos humanos luego de la Segunda Guerra Mundial, y la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU en 1948, relacionarlos con la importancia y el valor de la fraternidad como fundamento básico del relacionamiento del ser humano con sus semejantes. Considera el autor que en la esencia del hombre está su relación con sus semejantes, su ser relacional. Que es un aspecto principal que se debe entender y poner en práctica en nuestras sociedades para que sean más justas y concluye que hay un vínculo efectivo entre la fraternidad y los derechos humanos.

La investigación se centró en lo establecido en el artículo 1º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que resalta la importancia de la fraternidad, al especificar en su texto que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. “Ésta fue la luz que me permitió desarrollar la investigación y lo que me motivó a analizar si la fraternidad puede ser un concepto estructural del Derecho Internacional de los Derechos Humanos”, comentó Gamarra. De la misma manera se refiere a la Revolución Francesa y al tríptico de Libertad, Igualdad, Fraternidad, que fue su lema y es una consigna que ha vuelto a profundizarse (de forma positiva) gracias a algunos autores que han referido a la fraternidad como el principio olvidado. Entre otros, se destaca el libro de Antonio María Baggio (comp.) titulado El principio olvidado: la fraternidad en la Política y en el Derecho de la Editorial Ciudad Nueva, Buenos Aires, 2006.  A esa publicación le siguieron cinco más sobre distintos aspectos, entre ellos la fraternidad, fruto de diversos congresos internacionales de la RUEF realizados en Córdoba, La Plata, Tucumán, Santiago de Chile y Recife.

El autor de La fraternidad y los derechos humanos destaca también la relación de este principio con la normativa vigente en las sociedades de América del Sur y muy especialmente con la uruguaya. El abogado recuerda que el artículo 72 de la Constitución uruguaya establece que: “La enumeración de derechos, deberes y garantías hecha por la Constitución, no excluye los otros que son inherentes a la personalidad humana o se derivan de la forma republicana de gobierno”, por lo que esa textura abierta recibe las normas internacionales de protección de los derechos humanos, especialmente el derecho humano al libre desarrollo de la personalidad y su contracara el deber de fraternidad, así como  la Fraternidad y la Solidaridad, como principios generales de derecho y  como valores. Dicha norma permite, a través de una interpretación basada en la protección de la persona y sus derechos, la instalación de un nuevo paradigma: el del Constitucionalismo Solidario y Fraternal.

Con la publicación de La fraternidad y los derechos humanos se busca impulsar también la importancia de educar sobre este tema desde los primeros años de formación en las escuelas: “Debemos crear espacios para que las nuevas generaciones se nutran de los valores, de la importancia de la fraternidad y  del respeto de los derechos humanos”, señala Gamarra.

Al ser consultado sobre otros pensadores que previamente han desarrollado la temática, el autor menciona a Jacques Maritain, filósofo católico y pensador francés, que incidió en la Doctrina Social de la Iglesia Católica, destacando la importancia de la dignidad humana.“Maritain fue un filósofo francés, de los más destacados defensores del neotomismo, corriente filosófica que busca reivindicar el pensamiento de Santo Tomás de Aquino en la modernidad”. Gamarra sostiene que el pensamiento de Maritain incidió en la posterior Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Otro autor destacado en el libro es el Papa Francisco, quien al iniciar su pontificado manifestó: “La Fraternidad es una dimensión esencial del hombre, que es un ser relacional. La viva conciencia de este carácter relacional nos lleva a ver y a tratar a cada persona como una verdadera hermana y  un verdadero hermano; sin ella, es imposible  la construcción de una sociedad justa, de una paz estable y duradera”. Recientemente, en la Carta Encíclica Fratelli Tutti sobre la Fraternidad y Amistad Social del 3 de octubre de 2020, establece: “Reconocer a cada ser humano como un hermano o una hermana y buscar una amistad social que integre a todos no son meras utopías. Exigen la decisión y la capacidad para encontrar caminos eficaces que las hagan realmente posibles. Cualquier empeño en esta línea se convierte en un ejercicio supremo de la caridad…” (Número 180).

El autor uruguayo hace referencia también a otras recientes publicaciones. Entre ellas deben destacarse dos importantes tesis doctorales sobre este mismo tema: A Fraternidade como Categoría Jurídica. Fundamentos e alcance (Expressão do Constitucionalismo fraternal)”, del autor y constitucionalista brasileño Dr. Carlos Augusto Alcántara Machado, publicado por Appris, Curitiba Brasil en 2017; y La fraternidad humana como categoría política-jurídica. Despliegue histórico del concepto y su recepción como principio en los textos constitucionales argentinos”, del profesor argentino de derecho constitucional, Dr. Lucio M. Palumbo, publicado por Abaco, Buenos Aires, 2023. Gamarra considera que hay una movida de pensamiento que gira en torno a estas temáticas, y que aspiran a promover los cambios necesarios para que las comunidades sean más justas y eficaces. “Brasil, Argentina, Brasil, Paraguay, Chile y Uruguay, entre otros países, es en donde se está priorizando, analizando y discutiendo sobre fraternidad en distintos congresos y reuniones importantes, y a la vez estableciendo su relación directa al tema de los derechos humanos en nuestras sociedades”. La fraternidad y los derechos humanos, publicado en junio pasado por la Fundación de Cultura Universitaria, está disponible en las principales librerías jurídicas de Uruguay y está dirigido a los profesores universitarios, profesionales del derecho y estudiantes •   

Sobre el autor de La fraternidad y los derechos humanos

Raúl Gamarra Santa Cruz es abogado y escribano egresado de la UDELAR. Es miembro del Colegio de Abogados del Uruguay, de la Asociación de Escribanos del Uruguay y de la RUEF (Red Universitaria de Estudios sobre La Fraternidad). También es docente universitario desde 1990 y actual profesor de la Universidad CLAEH (Centro Latinoamericano de Economía Humana), fue asesor jurídico de la Intendencia de Montevideo, de la Sociedad de San Francisco de Sales (padres salesianos) y del Banco de la República Oriental del Uruguay. Es fundador y colaborador de la publicación anual Doctrina y Jurisprudencia  de Derecho Civil, FCU, desde 2013 a 2023 y es miembro del Movimiento de los Focolares desde el año 1980.

La fraternidad y los derechos humanos: hombre relacional y comunidad
Comparte en tus redes sociales

2 comentarios en «La fraternidad y los derechos humanos: hombre relacional y comunidad»

  1. Sería muy importante,que el Dado de la Paz,a través,de un artículo,en el consejo de Educación,se pudiera,practicar,en los primeros años,en todas las Escuelas,especialmente los primeros años,hay una experiencia,de unos Padres que se peleaban frente a su hijo,y el hijo les dijo,esperen,esperen,trajo el dado lo tiró y salió»perdonen se los unos a los otros»ellos se pusieron a llorar,y se abrazaron mutuamente,no esto maravilloso?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll hacia arriba