Una red viva para un mundo más justo

Economía, arte, ciudadanía activa, comunicación y más. Con conocimientos diversos y compromiso compartido, personas de todas las edades construyen comunidades locales que, conectadas globalmente, transforman sus entornos con acciones inspiradas en la construcción de un mundo mejor. 

Por Manuel Nacinovich (Argentina)

Las United World Communities (UWC) son algo más que una red de buenas intenciones. Se trata de laboratorios sociales donde personas de distintas generaciones y culturas trabajan, desde sus territorios, para traducir ideales como la fraternidad o la unidad en acciones concretas. 

Con enfoques diversos, como Economía y Trabajo; Paz y Derechos Humanos; Ciudadanía y Política; Comunicación y Medios; Arte y Compromiso Social; Salud, Deporte y Ecología; Interculturalidad y Diálogo; y Educación e Investigación, estas Comunidades funcionan como focos de transformación que buscan responder, desde lo cotidiano, a los desafíos de una sociedad fragmentada.

Las UWC es uno de los tres pilares que sostiene una estructura aún más grande: el United World Project (UWP), una iniciativa global de la ONG New Humanity (organización inspirada en el Movimiento de los Focolares) que trabaja por la unidad entre los pueblos, visibilizando buenas prácticas sociales por la paz, la justicia social y los derechos humanos.  

En esta entrevista, miembros de la UWC explican qué son, cómo funcionan y por qué apuestan a un modelo de cambio que parte de lo local, pero con una clara proyección global. Frente a la complejidad del presente, proponen una manera de crear comunidad a través de relaciones humanas reales, colaboración intergeneracional y compromiso sostenido.

– El trabajo de las Comunidades parece ser un trabajo de campo, de acción en el terreno. ¿Por qué es importante que exista algo así?

– Es un punto importante. En un mundo lleno de desafíos complejos, no basta con quedarse en la teoría o en debates en línea… necesitamos personas reales actuando sobre el terreno, escuchando las necesidades locales y construyendo soluciones en conjunto. Eso es precisamente lo que hacen las Comunidades. Transforman valores como la fraternidad, la unidad y el diálogo en acciones concretas en la vida cotidiana. Estas experiencias locales no solo transforman las realidades donde ocurren, sino que también alimentan un ecosistema global de cambio al conectar personas, compartir soluciones e inspirar a otros a hacer lo mismo.

– ¿Qué contribución hacen las Comunidades a las áreas o temas que abordan?

Las Comunidades generan un impacto concreto en los ámbitos en los que actúan mediante acciones como campañas de solidaridad, conferencias y proyectos educativos. Su objetivo es promover el desarrollo personal, social y espiritual de quienes participan, al mismo tiempo que impulsan una transformación positiva en las comunidades locales. Además, estas iniciativas ofrecen aportes significativos tanto a nivel académico como en la sensibilización de la sociedad en general.

– ¿Hay alguna Comunidad que enfrente desafíos más complejos a la hora de construir un mundo más fraterno?

– Absolutamente. Algunas Comunidades actúan en contextos particularmente complejos, donde construir un mundo más fraterno es un desafío diario. Esas dificultades pueden originarse en divisiones políticas y sociales profundas, desigualdades estructurales, traumas colectivos, resistencias culturales al cambio, falta de recursos o situaciones de inestabilidad local. En estos escenarios, el trabajo de las Comunidades se vuelve aún más valorable: son parte de una red global de relaciones donde se pueden intercambiar ideas, iniciativas, esfuerzos y logros. Este intercambio abre nuevos horizontes y brinda un apoyo concreto.

– ¿Cómo involucran las Comunidades a personas de todas las edades, generando relaciones intergeneracionales entre sus miembros?

– Están caracterizadas por la presencia de chicos, adolescentes, jóvenes y adultos, y es en esta colaboración entre generaciones donde radica una de sus mayores fortalezas. Al reunir distintos grupos de edad, las Comunidades crean un entorno rico en el intercambio de experiencias, sabiduría y perspectivas diversas. Esta dinámica intergeneracional fortalece la capacidad de las Comunidades para afrontar los desafíos contemporáneos, permitiendo soluciones más creativas e inclusivas, además de promover un aprendizaje mutuo que beneficia a todos, sin importar la edad.

– ¿Si quiero unirme a una Comunidad, puedo hacerlo? ¿Qué tendría que hacer?

– Sí, puedes unirte consultando el mapa interactivo en www.unitedworldproject.org, para ver si hay alguna Comunidad activa que coincida con tus intereses. Luego, registrándote en nuestra App oficial, app.unitedworldproject.org, y mantenerte al tanto de las discusiones, eventos y noticias. Allí podrás compartir tus pasiones, habilidades y lo que puedes aportar, así como participar en proyectos y eventos.

– ¿Y si no encuentro una Comunidad en mi zona?

– Puedes crear la tuya. Debes registrarte y llenar un formulario con la propuesta, que será revisada y validad por nuestro equipo. Además, debes completar el proceso formativo para Tutores de Comunidad, disponible en nuestra App.

– ¿Hay alguna persona, idea o concepto que inspire el trabajo que hacen?

– ¡Por supuesto! Una figura fundamental que guía los pasos de las Comunidades e inspira nuestra búsqueda de un mundo unido es Chiara Lubich, fundadora del Movimiento de los Focolares. Hay una breve meditación en la que Chiara describe los diferentes “caminos” hacia un mundo unido, que hoy están representados por nuestras Comunidades:

“Y aquí están, siguiendo los más diversos ‘caminos’ para ayudar a construir la unidad en el mundo. Según sus capacidades y las necesidades de su entorno, han remendado divisiones, superado barreras, y se han lanzado a los abismos más amplios, aquellos que enfrentan a persona con persona, grupo con grupo. Han seguido el camino de la unidad entre los pueblos, entre razas, entre ricos y pobres, entre diferentes etnias, entre generaciones… Y esto ha florecido en un maravilloso y fructífero florecimiento de acciones cotidianas, comprometidas y constantes”

Una red viva para un mundo más justo
Comparte en tus redes sociales
Scroll hacia arriba