Educación y sostenibilidad relacional

Eco One, reflexión cultural nacida del carisma del Movimiento de los Focolares en el mundo de la ecología, propone a la persona como custodia de la creación, mediante la promoción de la responsabilidad y la conciencia ambiental. En el marco del Congreso de Sostenibilidad Relacional 2024 de esta red, compartimos algunas de las ponencias que se han presentado, aportando una mirada sobre la ecología integral desde múltiples puntos de vista.

Alejandra Herrero (Argentina)

En el marco del Congreso del 2024 se desarrollaron siete talleres sobre distintas temáticas relacionadas con la sostenibilidad:  Biodiversidad, Arquitectura y Urbanística, Educación, Basura Cero, Economía de Comunión, Gestión de Políticas Públicas, y Ecoconversión. Todos los talleres tuvieron una misma dinámica: los coordinadores presentaron la temática específica en el contexto de la crisis ambiental actual y se compartieron experiencias locales y/o regionales vinculadas a la sostenibilidad relacional. En un segundo momento se trabajó en grupos, donde los participantes se presentaron y trabajaron preguntas orientadoras.

En el taller sobre Educación y sostenibilidad relacional,1 el marco conceptual fue dado por la ponencia de Roser Batlle, sobre “Aprendizaje servicio, por una ciudadanía democrática de alta intensidad”2.  Esta pedagogía promueve un aprender haciendo un servicio, en y con la comunidad, donde todos (estudiantes y comunidad) practican el cuidado recíproco y de la Casa común.  Las experiencias fueron dos: 1- “La escuela como espacio público de referencia”3, iniciativa que surgió de un periódico local comprometido con la educación ciudadana. Se organizó una Red de escuelas por el ambiente para promover un manejo sustentable de los residuos sólidos urbanos. Durante 15 años trabajaron en forma mancomunada vinculando a los estudiantes, la comunidad, las empresas y los organismos públicos en el mantenimiento de un ambiente sano y sostenible. 2-  El Proyecto Vivero “Fábrica de árboles” de la Escuela Secundaria IPEM N° 160, Ciudad de Córdoba. Los estudiantes de 1° a 6° año reforestaron el barrio con especies autóctonas producidas por ellos en el vivero escolar, con el objetivo de disminuir el calentamiento global, y concientizaron a vecinos para el cuidado de los árboles asignados. Estas acciones son parte de la cooperativa escolar “Nuestro futuro”, que trabaja en Red con el Centro Vecinal y otras organizaciones públicas y comunitarias.4

El diálogo entre los presentes comenzó con la pregunta: “¿Qué dimensiones de un proyecto ambiental se pueden identificar en estas experiencias educativas solidarias?” Los aportes consideraron todos los aspectos que hacen a una sostenibilidad relacional. Sociales: porque lo hace la escuela como institución inserta en su comunidad barrial, involucra otros actores sociales fuera de ella, trabajan en red multisectorial y juntos se potencian recíprocamente; Económicos: la construcción del vivero supone la administración de recursos y la sostenibilidad a largo plazo; Políticos: interactúan con las autoridades municipales, la forestación de especies autóctonas o extracción de árboles está regulada, los estudiantes lo saben, la respetan y les permite ocuparse de la cosa pública ejerciendo una ciudadanía ecológica activa; Ambientales: identifican la problemática cercana, el arbolado del barrio escaso y deteriorado, investigan y buscan cómo mitigar el calor; estudian los diversos factores y procesos de crecimiento forestal, y son conscientes que ésta es una estrategia de mitigación de la huella de carbono; Culturales: permite la coherencia entre lo que se aprende en la escuela, lo que se enseña y la acción vecinal compromete a los funcionarios y las organizaciones vecinales generando una cultura del cuidado y un sentido de responsabilidad por los espacios públicos; ducativos y de Vida cotidiana: las experiencias se vinculan al currículo como espacio de formación que permite valorar la dignidad y dar sentido de vida a los estudiantes. Al trabajar juntos para transformar esta realidad ambiental, pone de manifiesto la confianza en el protagonismo de los estudiantes y la generación de conciencia ambiental comunitaria. 

Las experiencias analizadas son de aprendizaje-servicio porque los estudiantes, junto con los docentes y la comunidad, son los protagonistas del servicio solidario de gestión de residuos y de forestación urbana con plantas del vivero escolar. De este modo los conocimientos aprendidos en diferentes materias les permiten conocer y respetar la legislación provincial de cómo y cuáles especies utilizar en la acción comunitaria. El vínculo en red con otras asociaciones vecinales y ambientalistas es una oportunidad de aprendizaje de ciudadanía, y un signo de sustentabilidad relacional. En síntesis, responden a los interrogantes y dimensiones de un proyecto de educación ambiental integral y sustentable. 

Este taller dentro del marco del Congreso de Sostenibilidad Relacional puso de relieve el gran aporte que puede dar la Educación, y a miles de estudiantes de diferentes niveles educativos y modalidades, que son protagonistas de proyectos socio-comunitarios solidarios (PSCS) de distinto tipo e impacto tales como:  servicios solidarios de acción directa: forestación, entrega de plantines, fabricación de contenedores para residuos o plásticos, entre otros; de sensibilización y concientización ambiental: campañas de cuidado de especies nativas, separación de residuos en origen y la práctica del reciclado; de prevención, promoción y capacitación de la población local para un manejo apropiado de los recursos, del cuidado del patrimonio cultural y natural en campañas informativas y preventivas de incendios forestales, limpieza de espacios públicos, señalización de hitos patrimoniales, iniciativas para recuperar espacios dañados en parques y museos de biodiversidad; y de participación en proyectos de desarrollo local: de mejora de la infraestructura turística, hídrica, energética y/o sanitaria y propuestas productiva y tecnológicas. 

La educación ambiental, implementada desde proyectos que potencien el servicio a la comunidad y el aprendizaje de los estudiantes redundará en una ciudadanía comprometida en proyectos de desarrollo local, ambiental y relacionalmente sostenibles •

1. Coordinado por Graciela del Campo* y Mónica Lafuente** con la colaboración de Alejandra Herrero***

*Mg. Prof. en Ciencias de la Educación. 

** Prof. de Ciencias Naturales y Lic. educadora sanitaria. 

*** Dra. Ing. Agrónoma. (Argentina)

2. Por Cristina Castro (Profesora y Comunicadora Social de San Nicolás, Provincia de Buenos Aires)

3. El relato completo se puede ver en el  Artículo del diario La voz “Alumnos y docentes reforestan sus barrios con árboles nativos” 2023.

4. Ponencia presentada en el 27° Seminario Internacional de Aprendizaje y Servicio solidario. Buenos Aires, 29 y 30 de agosto 2024.

test 1
test 2
Educación y sostenibilidad relacional
Comparte en tus redes sociales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll hacia arriba