Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

La guarania – No solo es un género musical, es una expresión profunda de la identidad paraguaya, que evoca sentimientos de nostalgia y conexión entre los ciudadanos. De la mano de sus referentes y promotores, nos acercamos más a descubrir esta expresión cultural.

Por Matías Álvarez (Paraguay)

En un acontecimiento que marca un hito en la historia cultural del país, la guarania ha sido oficialmente declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. Este reconocimiento, que se llevó a cabo durante la 19° Reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, tuvo lugar en Asunción el 3 de diciembre y celebra un ritmo musical que surgió en la capital paraguaya en 1925, gracias al genio de José Asunción Flores.

Para entender la relevancia de este reconocimiento, entrevistamos a Ricardo Flecha, uno de los cantantes y promotores más destacados de la guarania, quien ha dedicado gran parte de su vida a difundir y celebrar esta forma de arte.

Ricardo Flecha nos recibe en su estudio, un espacio lleno de recuerdos y música. Con una sonrisa, comienza a compartir su emoción por la declaración de la guarania como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. “Es un momento histórico para Paraguay y para todos los que amamos la guarania. Este reconocimiento no solo resalta la importancia de la música de Flores, sino que también pone a Paraguay en el mapa cultural del mundo”, expresa.

Flecha destaca que el proceso para alcanzar este reconocimiento comenzó hace más de una década: “Desde 2009, un grupo de intelectuales y artistas nos unimos para trabajar en esta causa. Sabíamos que la guarania merecía ser reconocida a nivel mundial. Fue un camino largo, pero valió la pena”.

La guarania, según Ricardo, es una forma de vida. “No es solo un género musical, es un sentimiento. Es una manera de entender quiénes somos como paraguayos, de dónde venimos y hacia dónde queremos ir. La guarania habla de nuestras vivencias, de nuestra historia y nos conecta con nuestras raíces”, afirma con convicción.

El cantante también menciona que la guarania ha evolucionado a lo largo de los años: “Hemos visto generaciones de músicos que han reinterpretado y renovado este género, manteniendo su esencia pero también adaptándolo a los tiempos modernos. Esto es fundamental para que la guarania siga viva y relevante”.

El legado de José Asunción Flores es innegable. “Flores fue un pionero, un innovador. A los 21 años presentó su primera guarania, ‘Jejui’, y desde entonces, su música ha resonado en el corazón de los paraguayos. Su capacidad para captar la esencia del pueblo paraguayo a través de su música es lo que lo convierte en un verdadero héroe civil”, explica Flecha.

El cantante también se refiere a la importancia de reconocer a Flores en el contexto actual. “En tiempos de tanta convulsión y conflicto, su música se erige como un símbolo de paz. La guarania, con su melancolía y belleza, nos recuerda la importancia de la unidad y la comprensión entre los pueblos”, señala.

La declaración de la guarania como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad no solo tiene un impacto simbólico, sino que también puede generar beneficios tangibles para Paraguay. Flecha comenta: “Este reconocimiento puede atraer turismo cultural, fomentar la educación sobre nuestra música y, sobre todo, crear un sentido de orgullo nacional. Es una oportunidad para que los paraguayos se reconecten con su cultura”.

Además, Ricardo resalta la importancia de las nuevas generaciones en la preservación de la guarania. “Es fundamental que los jóvenes se sientan inspirados a aprender y a interpretar la guarania. Debemos fomentar espacios donde puedan experimentar y crear con este género. La música es un legado que debemos cuidar y transmitir”, enfatiza.

Flecha también menciona que la guarania tiene un reconocimiento internacional que ha crecido en los últimos años. “Artistas de todo el mundo han interpretado guaranias. Desde Caetano Veloso hasta Julio Iglesias, la música de Flores ha cruzado fronteras. Este reconocimiento de la Unesco solo fortalecerá esa conexión global”, asegura.

El cantante comparte su visión de un futuro donde la guarania sea parte del repertorio musical mundial: “La guarania tiene una belleza única que merece ser escuchada en todas partes. Espero que este reconocimiento inspire a más artistas a explorar y reinterpretar este género, llevándolo a nuevas audiencias”.

El 27 de agosto, fecha del natalicio de José Asunción Flores, se ha establecido como el Día de la Guarania, un homenaje que busca celebrar y promover esta forma de arte. Flecha invita a todos los paraguayos a participar en las celebraciones y a reflexionar sobre la importancia de la guarania en su identidad cultural. “Es un día para recordar nuestras raíces, nuestra historia y nuestra música. La guarania es un tesoro que debemos valorar y proteger”, concluye.

La declaración de la guarania como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad es un testimonio del poder de la música para unir a las personas y celebrar la diversidad cultural. A medida que Paraguay avanza en este nuevo capítulo, la guarania seguirá siendo un símbolo de identidad, orgullo y conexión para todos los paraguayos •

test 1
test 2
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
Comparte en tus redes sociales
Scroll hacia arriba