La expresión musical como sanadora del alma

Superar el duelo por la pérdida de un ser querido no termina nunca, pero hay hitos en la vida que alivian un poco el dolor. Este es el caso de un profesional de la música, el maestro Jorge Lhez, que transformó tres años de dolor por el fallecimiento de una hija joven, en una obra musical para compartir con los demás sus sentimientos y experiencias, que puede ayudar a otros a superar esos momentos.

Por Marta Alicia Maezo (Argentina)

Como cada 23 de cada mes toda la familia y amigos de Lorena Lhez la recuerdan y agradecen haberla conocido a lo largo de sus 33 años de vida. Este 23 de abril se cumplieron tres años de su partida a la casa de Dios, y su padre, Jorge Lhez, un reconocido músico y director de orquesta, creó una obra musical única y muy emotiva sobre el Stabat Mater.
Se trata de un himno mariano medieval que se canta en la Iglesia Católica durante la Semana Santa, especialmente el Viernes Santo. El texto es una oración que se dirige a la Virgen María y describe su dolor y sufrimiento mientras estaba al pie de la cruz de Jesucristo.

Este Stabat Mater del maestro Lhez en homenaje a su hija Lorena tuvo su estreno en el Teatro Mitre de Jujuy para inaugurar la temporada del Mozarteum el 13 de abril con el Coro y Orquesta Sinfónica UCASAL junto a Magdalena Soria, soprano; Ivana Baigorria, contralto; y Cristian Roldán, tenor. Y el 15 de abril, en la Catedral Basílica de Salta lo cantaron como solistas Laura Rizzo, soprano; Daniela Prado, contralto; y Nazareth Aufe, tenor.

Todos los que tuvieron la oportunidad de presenciar esos conciertos sintieron, por medio de la música que emitían los instrumentos y las voces de los cantantes, los sentimientos de una persona ante la pérdida de un ser amado. 

Consultamos a Jorge Lhez sobre el origen y sentido de la creación de su obra:

– ¿Por qué compuso esta versión musical del Stabat Mater?

– Después de la partida de mi hija Lorena sentí que debía dejar de mi parte algún legado en su memoria y que también honre su estancia entre nosotros.

Eran tantos y abrumadores los testimonios que nos llegaban compartiendo las experiencias que habían tenido con Lore que no quedaba nada por decir en palabras. Estos testimonios provenían de sus familiares, su novio, sus compañeros de trabajo, sus alumnos, las compañeras del Movimiento de los Focolares, sus amigos, sus jefes, siendo dolorosos y orgullosos espectadores de una vida corta pero plena y rica en el amor derramado. Por eso sabía que tenía que decirlo con mi lenguaje, la música. 

Un día se me vino la imagen de María desolada al pie de la cruz y así me sentía, entonces el texto llegó como una inundación… el Stabat Mater.

– ¿En qué consiste?

– La obra quedó dividida en seis partes y las tres primeras surgieron inmediatamente, a lo que siguió un período en el que no podía escribir ni una sola nota, ni me acercaba a la obra. Pero el arte no es sólo inspiración, después de concebir la idea hay que meditarla, trabajarla y perfeccionarla.

La partitura pasó casi medio año dormida, esperando completar el cuarto movimiento en el que comienzan a aparecer los solistas, que a partir de ahí quedan representados la madre, el padre y la hija (soprano, tenor y contralto). Mi mayor desafío era cómo llegaba al Eia mater fons amoris (Oh Madre fuente de amor), pero pareció que la misma Madre me llevaba de la mano porque fue muy fluido el proceso y su continuidad. 

Me di cuenta durante todo el período de que la obra ya no me pertenecía, que comenzó como una expresión individual, pero en realidad estaban todos contenidos en los personajes de los solos, en la universalidad del coro expresando el dolor y la rebeldía impotente, como así también su mutación a la trascendencia en el “amén” final.

Es una obra sinfónico-coral, por lo que primero trabajé sobre el texto y la parte vocal, con su instrumentación que fue completada al final, después de varias revisiones, sobre todo para ser fiel a lo que quería comunicar. Esa comunicación la descubrí al final, cuando al editar la partitura tenía que describir su sentido y para qué la había hecho, y la inundación volvió. Había escrito en música el camino del dolor. 

Pocas palabras están al inicio de la obra describiéndola:

¿Cuál es el peor dolor? / El del alma

Esta obra refleja su camino: cuando llega, cuando te destroza, cuando te rebelas, cuando lo aceptas, cuando lo entregas, cuando lo transformas. Cada momento corresponde a cada uno de los seis movimientos.

En el concierto del Stabat Mater en la Catedral de Salta, hermanos de Lorena Lhez cantaron en el coro, mientras en primera fila estuvo su madre con su nieto de dos años que siguió atentamente toda la actuación.


Un poco sobre Lorena 

Lorena Lhez nació en Río Cuarto el 15 de enero de 1989. Luego se trasladó con su familia a Salta en 2002, donde cursó sus estudios secundarios en el colegio franciscano Tommassini.  

A los 15 años una enfermedad autoinmune le cambió el cuerpo en plena adolescencia y con dignidad salió adelante y siguió disfrutando de la vida. Vivió en Italia un año, en Roma, conoció al Papa y vivió junto a un grupo de chicas de distintas partes del mundo cuyas amistades perduran hasta hoy. Estuvo de misión unas semanas en África y en Croacia. Se recibió de licenciada en Recursos humanos en la Universidad Católica de Salta y se desarrolló profesionalmente llegando a ser gerente del departamento de RRHH del hotel Sheraton. Allí tuvo reconocimientos por su desempeño. Además, la asociación de RRHH de Salta otorga un premio que lleva su nombre para aquellos profesionales destacados por sus valores •

La opinión de un experto

Un reconocido crítico musical, Flavio Gerez, en su reseña sobre la obra publicó: “… una relectura que sintetiza tradición y modernidad. Al estructurar la obra como un viaje psicológico –más que litúrgico– el compositor otorga un nuevo sentido al texto medieval, ofreciendo un espejo sonoro para el duelo contemporáneo. (…) Ha logrado lo esencial: transformar el dolor en belleza y la belleza en comunión.”

Link del estreno en Salta

https://youtu.be/dLqKwrauZG8?si=4YTrT6NxvXl4iMZR

La expresión musical como sanadora del alma
Comparte en tus redes sociales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll hacia arriba